miércoles, 14 de octubre de 2015

Microcentro

Es el centro financiero de Buenos Aires y es considerado por los porteños como uno de los barrios de la ciudad a pesar de no estar reconocido oficialmente como tal. La zona está compuesta por un área de aproximadamente 60 manzanas que se encuentran repletas de oficinas, comercios y bancos. Está limitado por la Avenida Córdoba y la Avenida de Mayo.

Se calcula que en el área trabajan casi 4 millones de personas, por lo que suele ser una zona bastante transitada durante el horario laboral. A pesar de componer el barrio más céntrico de Buenos Aires, Microcentro no posee apenas habitantes, ya que la mayor parte de las construcciones están dedicadas a oficinas.

Sin embargo a pesar de ser una zona donde mayormente es una zona de negocios, se pueden observar varios sitios históricos de la ciudad como la Plaza de Mayo, el Obelisco, La Manzana de las Luces, el Café Tortoni y demás lugares.

La Plaza de Mayo
La Plaza de Mayo es la plaza pública más importante y la más antigua de la ciudad. El nombre de la plaza conmemora la Revolución del 25 de mayo de 1810, fecha en la cual los ciudadanos se reunieron allí para expulsar al Virrey y formar un gobierno criollo. Desde entonces la plaza ha sido un silencioso testigo de los acontecimientos políticos y sociales más importantes del país.


La plaza se encuentra rodeada por imponentes edificios históricos y gubernamentales entre los que destacan los siguientes:


Casa Rosada: Situada en el lugar en el que estuvo el antiguo fuerte de la ciudad, la Sede del Poder Ejecutivo de Argentina cuenta con un característico color rosado en su fachada.


Cabildo de Buenos Aires: Erigido en 1725, la antigua sede del virreinato alberga en la actualidad el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.


Catedral Metropolitana: Consagrada en 1836, la Catedral Metropolitana cuenta con un llamativo exterior de estilo neoclásico y el interior de una iglesia colonial española.


Banco de la Nación Argentina: Construido entre 1940 y 1955, la sede central del Banco de la Nación es un imponente edificio cubierto por una impresionante bóveda de 50 metros de diámetro
Monumentos de la Plaza de Mayo


La plaza cuenta con dos importantes monumentos:


Pirámide de Mayo: Con 18 metros de altura, la Pirámide de Mayo se alza en el centro de la plaza para recordar a los revolucionarios artífices de la Independencia de Argentina.


Monumento al General Manuel Belgrano: La estatua ecuestre del General Belgrano rinde un especial homenaje al que fuera creador de la bandera argentina.


Otra de las estampas más características de la plaza son las conocidas como “Las Madres de la Plaza de Mayo”, una asociación que surgió durante el último gobierno militar de la República Argentina con la finalidad de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos y posteriormente destapar a los responsables de los crímenes.












La Manzana de las Luces:
Durante la visita guiada se realiza un recorrido a través de los restos de las edificaciones construidas por los Jesuitas que aún se conservan.

Los visitantes pueden recorrer el Patio de la Procuraduría de las Misiones, un edificio de 1730 desde el cual se supervisaban los bienes y se contabilizaban los productos que se vendían para la manutención de las Misiones y los colegios de la orden religiosa.

Bajo el patio pueden verse pequeños tramos de los túneles coloniales construidos durante el siglo XVIII que llegaban hasta el Cabildo, el Fuerte, el río, y algunas iglesias y construcciones notables de la ciudad.

La visita permite la entrada a una de las casas virreinales, edificada en 1783, en la que se puede recorrer la sala en la que fue asesinado Manuel Vicente Maza mientras redactaba su renuncia.


El Obelisco
El Obelisco de Buenos Aires es un monumento considerado un ícono de la ciudad de Buenos Aires construido en 1936 con motivo del cuarto centenario de la fundación de la ciudad. Está emplazado en la Plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de julio. Fue declarado Monumento Histórico de la Ciudad.


San Telmo


San Telmo


Definitivamente es el barrio más antiguo de la capital, sede del Casco Histórico y de muchas tanguerias. Sigue conservando  gran parte de su patrimonio arquitectónico. Sus calles empedradas, casas bajas y patios con aljibes sugieren una estampa detenida en el tiempo. También se destaca por sus bares, restaurantes, tanguerias y, en especial, por la amplia variedad de anticuarios de distintos rubros.


En su corazón se encuentra la Plaza Dorrego, la más antigua de Buenos Aires después de la histórica Plaza de Mayo. Recomiendo ir los domingos ya que este espacio es escenario de la feria de antigüedades al aire libre más importante de la Ciudad. Pedro González Telmo, Patrono de los Navegantes, era un fraile de la orden de los dominicos que vivió en España en el siglo XIII. Allí se dedicaba a predicar el Evangelio a los navegantes y pescadores de Galicia y Portugal. En el siglo XVII, la vida de los primeros pobladores del lugar giraba en torno a la actividad portuaria y esa fue la razón por la cual se eligió a San Pedro González Telmo patrono de este barrio que hoy lleva su nombre.
No todo es historia en San Telmo, también es reconocido por su vida nocturna.Hay mucha variedad de bares,restaurantes y boliches.Los viernes y sábados suelen estar concurridos por gente joven local y extranjeros que buscan diversión en la noche porteña.Dije que se encuentran barrios extranjeros en la zona, ya que es una zona de muchos hostels, que son recomendados para las personas jóvenes sin tanto presupuesto.
Dejo una lista con diferentes bares en la zona
  • La puerta roja.         Dirección: Chacabuco 733
  • Debar                      Dirección: Defensa 502
  • Bar El Federal         Dirección: Carlos Calvo 599
  • Mitos Argentino       Dirección: Humberto Primo 489
  • Doppelganger Bar    Dirección: Av.Juan de Garay 500 

Boliches en la zona:
  • Mod Club   Dirección: Balcarce 563
  • Moliere       Dirección: Chile 299
  • Museum      Dirección: Perú 535
  • Rey Castro  Dirección: Perú 342

Los 48 barrios de Buenos Aires.


En las próximas entradas voy a escribir una guía práctica para ir conociendo la ciudad sin perderse.Está más que claro que no voy a describir los 48 barrios porteños porque nos volveríamos locos ustedes y yo.Así que voy a tratar de describir los barrios que más valen la pena conocer (sin ofender a ningún barrio que quede afuera).


LA BOCA

A la vuelta de tu viaje, todos te mirarían con cara de loco si les dijeras que conociste Buenos Aires pero tuviste nulo contacto con el baile más sensual y elegante que existe:El tango! Para conocer y respirar tango hay que ir a una obviedad y esa obviedad es el barrio de La Boca.
El barrio de La Boca es el barrio más popular de la ciudad.Es el barrio donde siglos atrás, inmigrantes que buscaban un mejor futuro se refugiaban en esas casas verticales de chapa llamados ''Conventillos''.Estos conventillos eran alquilados por gente humilde y podían reunir hasta 10 familias en uno solo.Claro que por mucho que busquemos el lado romántico de los conventillos, cabe aclarar que en invierno la chapa no solía abrigar a sus inquilinos y como consecuencia irónica durante los veranos, esa chapa calentaba como la mejor calefacción que podían pagar las familias adineradas del centro-norte de la ciudad.También se corrían riesgos de incendios, donde muchos pequeños murieron.
Todo este caldo de cultivo también tuvo sus puntos positivos.Para darle un toque de alegría al barrio, uno de los más reconocidos pintores de la historia argentina, se inspiro en este barrio.Ese pintor se llamó Benito Quinquela.Quinquela pintó los conventillos de llamativos colores alegres donde todas los sin sabores del barrio parecían alejarse al ver esas casas pintadas de color amarillo que se combinadas con el río Riachuelo parecía haber dos soles. 
Esta parte del barrio se llama '' Caminito''.Hoy en día está llena de turistas de todas partes del mundo donde disfrutan de un típico '' churrasco'' al compas de bailarines en la calle bailando tango.
Es un paso obligatorio para cualquiera que quiera sentirse Julio Sosa aunque sea por un rato..
Además si uno quiere tomarse un respiro del Tango, está el museo Quinquela y el '' Proa'' para mirar un poco de arte.
Para tener en cuenta: Uno puede sacar muchos recuerdos con su cámara pero a tener cuidado de los famosos '' carteristas''.

Aunque a uno le parezca curioso, por la grandeza de esta ciudad, a pocos metros de ''Caminito'' se encuentra uno de los estadios de fútbol más conocidos en el mundo: ''La Bombonera''.
La bombonera es el estadio del Club Atletico Boca Juniors. A usted le parecerá conocido este nombre si tiene alguna idea de fútbol,claro Boca Juniors es el club de sus amores del más grande futbolista de toda la historia:Diego Armando Maradona.
Uno puede acercarse al estadio para hacer un Tour, donde le mostrarán los títulos ganados por el club que más títulos gano en la argentina, uno de los países con mayor pasión por el futbol del mundo.
Recomiendo hacer el Tour si a uno le gusta el fútbol pero si realmente uno quiere sentir lo que sienten miles de ''xeneizes'' todos los domingos, debe concurrir un domingo a ver un partido en La Bombonera.Allí van a encontrar como en ninguna otra parte del mundo la pasión del ''Jugador Número 12'' (la hinchada de Boca). Una de las leyendas del club, Natalio Pescia, nombró así a la hinchada ya que para él, Boca parecía tener 12 jugadores ya que el aliento de su hinchada parecía ser uno más en el equipo.





Mi Buenos Aires querida.



Mi buenos aires querido, 

Cuando yo te vuelva a ver,




No habrá más penas ni olvido.

El farolito de la calle en que nací



Fue el centinela de mis promesas de amor,

Bajo su inquieta lucecita yo la vi




A mi pebeta luminosa como un sol.



Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,

Ciudad porteña de mi único querer,




Oigo la queja de un bandoneón,


Dentro del pecho pide rienda el corazón.




Mi buenos aires, tierra florida

Donde mi vida terminaré.



Bajo tu amparo no hay desengaño

Vuelan los años, se olvida el dolor.



En caravana los recuerdos pasan


Como una estela dulce de emoción,



Quiero que sepas que al evocarte


Se van las penas del corazón.




Las ventanitas de mis calles de arrabal,


Donde sonríe una muchachita en flor;



Quiero de nuevo yo volver a contemplar

Aquellos ojos que acarician al mirar.



En la cortada más maleva una canción,


Dice su ruego de coraje y de pasión;



Una promesa y un suspirar

Borró una lágrima de pena aquel cantar.


Mi buenos aires querido....

Cuando yo te vuelva a ver...




No habrá más penas ni olvido...



Cualquier porteño de ley reconocerá esta canción perteneciente a Gardel.Pero en el peor de los casos,si uno no conoce la canción, al leer cualquier parte de esta canción icónica de la Paris de Sudamerica se le vendrán a la mente cientos de imágenes y recuerdos de Buenos Aires.




El objetivo de este Blog es mostrar a la ciudad de Buenos Aires tanto como sus características más conocidas o sus secretos mejores guardados.Durante las diferentes entradas voy a repasar desde sus edificios representativos hasta recalcar esa pasión y melancolía por la que transita una de las ciudades más lindas del mundo.